#Columna: ¿Por qué es malo consumir azúcar?
- El consumo de azúcar promedio por persona en Chile es de 60 gramos al día, el doble de lo recomendado por la OMS. Gran parte de los azúcares están «ocultos» en los alimentos procesados. Reducir su consumo ofrece beneficios adicionales para la salud como: la prevención de enfermedades dentales, cardiovasculares, obesidad, diabetes, entre otras. Una persona no debería ingerir más de 25 gramos o 6 cucharaditas al día, considerando a los alimentos que la contienen.
El azúcar blanca (refinada) aporta energía, ya que su composición contiene hidratos de carbono simple (glucosa y fructosa) y no nutrientes como vitaminas, minerales, fibra o antioxidantes.
Actualmente existen algunas limitaciones en la información para determinar si el consumo de azúcar tiene un papel importante en el aumento de peso, ya que este propiamente tal ha disminuido y es por esto que las investigaciones se han centrado hoy en el ingesta de algunos alimentos específicos, tales como: las bebidas azucaradas y que contienen jarabe de maíz alto en fructosa, como los principales responsable de contribuir al aumento de peso y otras enfermedades. Por ejemplo: una cucharada de ketchup contiene alrededor de cuatro gramos de azúcar y una sola lata de refresco endulzado con azúcar contiene hasta 40 gramos (10 cucharaditas de café) de azúcares libres, muy por sobre la recomendación diaria.
En algunas personas, la ingesta de bebidas puede llegar a ser de 1 litro al día, esto quiere decir que consume más de 100 gramos de azúcar y unas 400 calorías extra, las que serán almacenadas en forma de grasa. Chile se ubica entre los mayores consumidores mundiales de bebidas, específicamente en el consumo de gaseosas “cola”, ocupando el tercer lugar a nivel mundial con 79,1 litros per cápita al año.
El sobrepeso y la ingesta excesiva y sostenida en el tiempo de azúcar, aumentará la secreción de insulina para procesar el azúcar, generando en el tiempo resistencia a ésta y posteriormente diabetes mellitus
Lo que sí está claro es que el consumo excesivo de azúcar combinado con la alta ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas, como pasteles, chocolates y confiterías, van a contribuir directamente en un incremento del peso corporal.
A su vez el sobrepeso y la ingesta excesiva y sostenida en el tiempo de azúcar, aumentará la secreción de insulina para procesar el azúcar, generando en el tiempo resistencia a ésta y posteriormente diabetes mellitus. También puede producir alteraciones lipídicas que constituyen uno de los factores de riesgo para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.
Entre los factores que favorecen el desarrollo de las caries dentales están: la higiene bucal, la biodisponibilidad del flúor, función salivar, entre otros. Sin embargo, hay estudios que han demostrado que una excesiva ingesta de carbohidratos refinados o azúcares, especialmente la sacarosa o azúcar común, se asocia con la aparición de caries.
Recomendaciones
- Preferir siempre el consumo de frutas frescas y naturales, no en conservas.
- Disminuir el consumo de todo tipo de dulces, pasteles, chocolates y/o de bebidas endulzadas con azúcar.
- Preferir el agua o jugos naturales sin azúcar.
- Disminuir la ingesta de alimentos donde se combinen los azúcares con las grasas.
- No agregar azúcar a la leche, té y café, reemplazar por sucralosa o stevia; o si se prefiere azúcar integral o morena.
- Evitar la ingestión de alimentos con azúcar entre las comidas.
- Promover el consumo de alimentos ricos en fibra, como productos integrales que no contengan azúcar en su formulación.
El consumo de azúcar para un adulto sano no debe estar restringido, pero si moderado a las recomendaciones, es decir seis cucharaditas o 30 gramos al día de este alimento. Mantener una alimentación equilibrada y variada, más estilos de vida saludable, es la clave para evitar o retrasar la aparición de enfermedades crónicas.
Por Paola Oliveros S., nutricionista y docente de la Escuela de Salud de Duoc UC