¿Tienes estrés? Conoce los síntomas
- A pesar de ser una reacción natural del cuerpo, cuando se convierte en agudo afecta no sólo a quien lo padece, sino que a todo su entorno. La dificultad está en que puede convertirse en un estado considerado como normal, siendo que no lo es. La buena noticia es que sí se puede tratar y se sana.
El 34% de los chilenos confiesa estar estresado y la cifra va en alza. ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Se puede vivir en este mundo moderno sin estresarse?
Una de las causas principales del estrés es la insatisfacción laboral. “Las personas quieren ganar cada vez más, dejaron de ver el trabajo como una actividad con sentido de vida. Esto es muy negativo para el individuo, ya que ‘la pega’ toma una carga que no se retribuye desde el punto de vista emocional”, explica Andrés Freudenberg, senior coach y presidente ejecutivo del grupo NextLevel Coaching, empresa de coaching para profesionales y ejecutivos.
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga sentir frustrado, furioso o nervioso. En bajas dosis es considerado positivo, ya que es la reacción del cuerpo frente a un desafío. Pero cuando perdura, daña la salud, tanto física como mentalmente.
“Lo complejo es, primero, darse cuenta que estás estresado y no considerar que es algo normal porque así es la vida simplemente”, comenta Freudenberg, y agrega: “lo segundo es asumirlo y ya, en una tercera etapa, querer tratarlo. Vivimos en un mundo en el que dejar tiempo para el ocio es considerado un lujo. Somos una sociedad enferma que obliga a estar apurados, enojados e insatisfechos, todas causales de estrés crónico, incluso en los niños”.
En bajas dosis es considerado positivo, ya que es la reacción del cuerpo frente a un desafío. Pero cuando perdura, daña la salud, tanto física como mentalmente
El ejecutivo señala hay varios síntomas que permiten determinar si una persona sufre de estrés:
- Diarrea o estreñimiento
- Mala memoria
- Achaques
- Dolores de cabeza
- Falta de energía o concentración
- Cansancio
- Cambios de peso
- Problemas para dormir
LOS NIÑOS TAMBIÉN
Freudenberg señala que los niños sufren de estrés, por ejemplo, por las expectativas que sus padres han puesto en ellos, que a ratos les parecen inalcanzables. O las dificultades propias de la construcción de una identidad y la aceptación social.
En el caso de los jóvenes, la necesidad de diferenciarse y de alcanzar metas autoimpuestas con rapidez genera momentos de alta tensión.
Para los adultos, un tema central es alcanzar la estabilidad, tanto emocional como laboral. Aquí es donde entra a jugar el miedo a la vejez y a no lograr tener a los hijos en un ambiente seguro. Esta realidad cambia en los adultos mayores, cuya principal fuente de estrés es anticipar pobreza, mala salud, soledad y pérdida de estatus o influencia.
¿Cómo tratarlo? El experto es enfático al decir que no hay curas mágicas: “Es un proceso que debe ser asistido. Difícilmente se sale solo. Las soluciones mágicas no existen, las recetas estandarizadas tampoco. Esas sólo generan ilusión y no soluciones sustentables”, asegura.
Entre las maneras de tratarlo está la terapia sicológica, incluso a veces con fármacos, pero desde hace al menos una década que en Chile también se recurre al coaching para sanar el estrés.
“A través del coaching la persona reconoce el estado actual de insatisfacción, define un estado deseado y toma acciones factibles en pos de ese estado. Descubre así las creencias que limitan la construcción de esta convicción de futuro y la realización de acciones cercanas. Además, el coaching ayuda a generar o construir sistemas de apoyo que son la base del éxito de la nueva etapa que empieza”, argumenta Andrés Freudenberg.